Dicen que la agricultura sostenible es un tema pendiente en la UE
Las medidas agroambientales introducidas en el Marco de la Política Agraria Común (PAC) no alcanzan su pleno rendimiento en la búsqueda de la recuperación de la biodiversidad en los cultivos. La implantación de los eco-regímenes en la PAC 2023-2027 ha sido distinta para los diferentes estados miembros de la UE, lo que, unido a la falta de incentivos y flexibilidad necesaria para alcanzar un impacto positivo en la biodiversidad, ha provocado que los resultados sean dispares y disten de los objetivos.
El informe «El potencial desaprovechado de los eco-regímenes» de la organización SEO/BirdLife muestra cómo las medidas agroambientales que se diseñaron, con el objetivo de ser punto de inflexión para la sostenibilidad dentro de la última Política Agraria Común (PAC), se encuentran por debajo de las posibilidades de recuperación de la biodiversidad asociada a los cultivos.
Este informe revela cómo muchos de los estados miembros, que se han acogido a estas medidas, han optado por alternativas más sencillas, como la adopción de prácticas que requieren pocos cambios en el terreno, y que les permiten “salir del paso” en la casilla de sostenibilidad.
La función de los eco-regímenes
La Política Agraria Común de 2023-2027 (PAC) introdujo los eco-regímenes, unas ayudas directas a los agricultores europeos como incentivo para la adopción de prácticas sostenibles en sus producciones agrarias. Todo ello con el objetivo de que los profesionales del campo pongan en marcha técnicas que mejoren la fertilidad del suelo o aspectos de la biodiversidad como el pastoreo extensivo.
A pesar de la búsqueda de formas prácticas más sostenibles, que empujaron a la introducción de los eco-regímenes con el fin de beneficiar al medio ambiente, la biodiversidad y la salud del suelo, la sostenibilidad sigue siendo un asunto pendiente. Los eco-regímenes alcanzaron en promedio los objetivos de superficie que habían sido planificados, pero la adopción de estos por parte de los agricultores de los diferentes Estado Miembros fue diferente y, por tanto, sus efectos también.
En la actualidad, el 70% de las tierras agrícolas de la UE se han adscrito a alguno de los eco-regímenes propuestos. Sin embargo, los eco-regímenes con un mayor potencial para generar un efecto positivo con frecuencia están infra financiados o su diseño no es atractivo para los agricultores, lo que supone que los efectos no sean los deseados.
Los eco-regímenes en España
En el caso de España, los eco-regímenes han priorizado la protección del suelo y la reducción de la erosión con una adopción superior a la prevista. Sin embargo, el informe señala la baja implementación de las prácticas enfocadas a la biodiversidad, a pesar de que está incluida en las tres eco-regímenes.
El primer y segundo de los eco-regímenes: “Espacios de biodiversidad” está dirigido a la agricultura de captura de carbono y la agroecología en los pastos húmedos y mediterráneos, pero el 98.7% de los agricultores escogió el pastoreo extensivo, siendo la siega sostenible y la creación de islas de biodiversidad el 1,3%.
“Espacios de biodiversidad”, el tercero de los eco-regímenes, ha sido bien acogido en las tierras de cultivo, pero diferentes fallos en el diseño han dificultado su implantación en cultivos leñosos donde los agricultores tienen que adaptarse a los espacios no productivos y reclasificar oficialmente las superficies restauradas como “Elementos de paisaje” si quieren conservar la superficie subvencionada.
José Eugenio Gutiérrez, responsable del programa Agricultura SEO/BirdLife y director del LIFE Olivares Vivos +, explica que “actualmente, el modelo español sólo permite un eco-régimen por superficie, lo que restringe la adopción de medidas complementarias que aborden distintos objetivos ambientales, reduciendo el impacto de esta herramienta”.
Los eco-regímenes en otros países miembros
Gutiérrez explica que otros estados como Países Bajos han optado por un sistema más flexible a través de los cuáles distintos eco-regímenes se pueden aplicar simultáneamente en la misma superficie: “El sistema de los Países Bajos ha requerido un mayor esfuerzo por parte de la Administración, pero demuestra que se pueden diseñar estrategias más justas con quienes más contribuyen a los objetivos ambientales de la PAC”
Las protestas de los agricultores, que se sucedieron a principios del año 2024, condujeron a la simplificación de la PAC, aspecto que recoge el Informe y que muestra la dificultad a la hora de implementar los eco-regímenes así como la debilidad en su impacto.
La clave más importante
La biodiversidad es otro de los aspectos clave del Informe. Las barreras administrativas, la promoción insuficiente y los pagos poco atractivos condujeron a la limitación de participación en los esquemas de biodiversidad por parte de los agricultores. Sin embargo, los países con pagos más elevados y opciones flexibles mostraron una mayor participación, pero priorizaron a menudo medidas menos ambiciosas.
Las ambiciones ambientales ha sido otro de los elementos que se ha visto afectado por la simplificación de los planes nacionales de la PAC de 2024, ya que varios países han reducido las áreas destinadas a la naturaleza o, en su defecto, han cumplido los requisitos solo de manera formal.
Fuente: Efe Verde