ActualidadAlimentos SaludablesImpacto AmbientalNoticias

Agricultura regenerativa: Unilever, Knorr e INTA lanzan la primera guía para Latinoamérica y abren un nuevo capítulo en la producción sustentable

En un rincón vibrante de la última edición de la Bioferia, rodeados de aromas frescos, colores vivos y una audiencia sedienta de futuro, Unilever, a través de su marca Knorr, presentó junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) una propuesta que promete cambiar las reglas del juego: los 10 principios de agricultura regenerativa para Latinoamérica.

Pero esto no fue solo una presentación. Fue, más bien, la celebración pública de una alianza que lleva más de 30 años germinando. Una sinergia entre lo público y lo privado que ha logrado algo inédito: crear la primera Guía de Agricultura Regenerativa de toda la región latinoamericana, basada en evidencias, aprendizajes de campo y el compromiso de quienes creen que producir alimentos puede ser, también, una manera de sanar el planeta.

Qué significa producir alimentos regenerando la naturaleza

El concepto de agricultura regenerativa va mucho más allá de reducir el impacto ambiental. Se trata de reconstruirrevitalizar y nutrir los ecosistemas agrícolas. En lugar de extraer recursos del suelo y del entorno, la agricultura regenerativa busca devolverle al sistema más de lo que se toma.

Esta guía se configura como una herramienta poderosa para productores, empresas, instituciones y consumidores conscientes. Una brújula que orienta la toma de decisiones en sistemas agrícolas, adaptándose a contextos ambientales, económicos, sociales y culturales diversos, con un enfoque basado en procesos ecológicos.

Los 10 principios que marcan el rumbo

Cada uno de los principios presentados funciona como una pieza dentro de un engranaje mayor, donde el suelo, el agua y la biodiversidad son protagonistas:

  1. Minimizar el laboreo del suelo
  2. Mantener el suelo cubierto con vegetación activa
  3. Diversificación planificada de cultivos
  4. Nutrición orgánica del suelo
  5. Prevención de la erosión hídrica y eólica
  6. Evitar pérdidas por lixiviación
  7. Uso eficiente del agua de riego
  8. Minimizar el uso de agroquímicos
  9. Conservación de hábitats naturales y seminaturales
  10. Promoción de la biodiversidad funcional

Este decálogo no sólo define objetivos productivos y ambientales, sino que propone una nueva lógica de relación con la tierra: una agricultura que cura.

Más que palabras: logros concretos que ya están en marcha

Desde 2022, Unilever comenzó a implementar prácticas de agricultura regenerativa en los cultivos de vegetales utilizados por Knorr en las provincias de Mendoza y San Juan. Estas no son pruebas piloto ni promesas a futuro: ya se han deshidratado más de 3.200 toneladas de vegetales cultivados bajo estos principios, y se han desarrollado cinco variedades de hortalizas adaptadas a condiciones locales.

Además, se conformó un equipo interdisciplinario de 10 expertos del INTA, con base en tres estaciones experimentales de Mendoza, que brinda acompañamiento técnico continuo a siete horticultores que hoy producen en sistemas regenerativos.

Este trabajo no solo mejora el desempeño ambiental, sino que fortalece la rentabilidad y el arraigo local, demostrando que la sostenibilidad puede ir de la mano del desarrollo económico y social.

Ciencia, campo y empresa: la fórmula del impacto verdadero

Lo que distingue a esta iniciativa no es solamente el contenido técnico de la guía, sino la manera en que fue construida. La experiencia acumulada por el INTA en décadas de investigación, sumada a la escala y los recursos de Unilever, generaron un caso ejemplar de articulación público-privada.

“La guía nace del aprendizaje real, de productores que ya están trabajando bajo este paradigma y de un equipo técnico que transforma cada observación del campo en conocimiento útil y replicable”, señala Hernán Sperber, director de la Unidad de Negocios de Alimentos de Unilever.

Por su parte, Natalia Giraud, directora de Asuntos Corporativos de Unilever Cono Sur, remarcó que el compromiso de la compañía es escalar esta experiencia a nivel global: “Nuestro objetivo es regenerar 2 millones de hectáreas para 2030. Lo que estamos haciendo en Argentina es parte de una estrategia más amplia, pero profundamente arraigada en lo local”.

Un paso estratégico hacia una alimentación verdaderamente sostenible

El lanzamiento de la guía fue acompañado por la publicación del informe “Aprendizajes y desafíos sobre la Agricultura Regenerativa en Argentina”, un documento clave para comprender cómo esta alianza está generando resultados concretos.

Este enfoque conecta directamente con las nuevas exigencias del consumidor moderno, que ya no solo busca sabor y calidad, sino también trazabilidad, ética y compromiso ambiental. Gracias a esta iniciativa, los consumidores de Knorr pueden acceder a vegetales cultivados con prácticas que regeneran el suelo, promueven la biodiversidad y conservan el agua.

La casa Knorr, símbolo de una nueva narrativa

La presentación oficial se realizó en la emblemática “Casa Knorr”, un espacio que simboliza ese puente entre campo y cocina, entre ciencia y tradición. Allí, rodeados de vegetales frescos, productores, técnicos y representantes de la compañía compartieron los frutos de este trabajo colaborativo.

Más allá de los logros técnicos, la jornada fue una celebración del valor de la colaboración. Porque regenerar el suelo también es regenerar los vínculos entre quienes producen, investigan, transforman y consumen alimentos.

Un llamado a actuar: la agricultura regenerativa no es una utopía, es el nuevo horizonte

En tiempos donde el cambio climático, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad exigen transformaciones profundas, este tipo de iniciativas demuestran que sí es posible producir más y mejor, cuidando los recursos naturales.

Y si algo quedó claro en la Bioferia es que el futuro de la alimentación no solo se cultiva en el campo. También se construye con conocimiento, compromiso y colaboración.