Expertos critican ausencia de criterios científicos en red de salares protegidos anunciados por el gobierno de Chile
Más de 140 académicos y defensores ambientales solicitaron, a través de una carta al gobierno, que se consideren criterios científicos para determinar qué salares serán convocados en la estrategia. Ausencia de criterios científicos en red de salares protegidos anunciados por el gobierno de Chile.
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, en Chile, anunció recientemente la creación de la red de salares protegidos, uno de los principales compromisos ambientales que el gobierno de Gabriel Boric asumió cuando en 2023 dio a conocer la Estrategia Nacional del Litio. Junto con el listado de salares que serán protegidos, el Consejo de Ministros también informó que 26 salares van a ser licitados a empresas nacionales e internacionales a través de un Contrato de Operación Especial de Litio (CEOL) y que siete salares se explotarán a través de empresas del Estado de Chile.
Actualmente, cerca del 8% de los salares que existen en el país están protegidos y con la entrada en vigencia de la red de salares protegidos aumentará en un 25% la superficie de protección para estos ecosistemas. Esto se alinea, además, con las obligaciones internacionales establecidas en la Convención Marco de Biodiversidad, que fijó la meta 30×30 que se traduce en proteger el 30% de los ecosistemas representativos del planeta al 2030.
Sin embargo, expertos, académicos y defensores ambientales alertan la ausencia de criterios científicos tras los anuncios. “Faltan estudios científicos de los salares, considerados ecosistemas extremadamente frágiles, antes de dar cualquier paso en este tema”, asegura Ingrid Garcés, doctora en Ciencias y académica del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Antofagasta.
Chile, considerado el país con la mayor proporción de reservas mundiales de litio, es uno de los principales escenarios de esa demanda mundial. En este territorio, el mineral se encuentra principalmente en las salmueras de los salares, es decir, en el agua con sal, y no en rocas sedimentarias. Esto hace que su explotación sea más simple y, por ende, económicamente más viable, explica Garcés, quien realizó investigaciones científicas de los salares Surire y Maricunga, durante ocho años. Sin embargo, en Chile actualmente sólo se explota litio del salar de Atacama y, aún así, la producción nacional representa más del 30 % del mercado global.
En abril de 2023, el presidente Gabriel Boric dio a conocer la creación de la Estrategia Nacional del Litio que busca transformar a Chile en el principal productor de litio del mundo. Dicha estrategia, dijo el presidente, sería “una cruzada” para explorar los más de 60 salares que existen en el país y evaluar su potencial extractivo puesto que, según la ministra de minería, Aurora Williams, es factible pensar que el país pueda tener en pocos años el liderazgo mundial en la producción de litio. “En 2030 vamos tener casi el 70% de la producción y eso se va a duplicar al 2034”, dijo Williams durante una conferencia desde el Palacio de la Moneda.
Pero uno de los principales pendientes que mantenía el país en esta materia era avanzar en la creación de la red de salares protegidos donde no se instalarán faenas mineras, un compromiso que el gobierno asumió al mismo tiempo que anunció la Estrategia.
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático presentó una propuesta para conformar dicha red. Para la región de Antofagasta se anunciaron 15 humedales de altura; 11 para la región de Atacama y la Laguna Lagunilla para la región de Tarapacá.
En total son 27 los humedales de altura escogidos para componer la red protegida, de los cuales 14 son salares y 13 corresponden a lagunas. De ellos, tres ya contaban con alguna categoría de protección. Es el caso del salar de Tara que es Reserva Nacional y los salares de Atacama y Maricunga que están protegidos parcialmente, es decir, que una porción de su territorio está resguardado bajo la categoría de Santuario de la Naturaleza y Parque Nacional, respectivamente.
Tania Sauma, asesora de contenidos del Ministerio de Medio Ambiente, destacó la importancia de los extremófilos a la hora de hablar de la biodiversidad que caracteriza a estos ecosistemas. Se trata de microorganismos que se han adaptado a vivir en ambientes extremos que “producen biomoléculas que se pueden utilizar en diversas industrias como la cosmética, farmaceútica y minera”, entre otras. Por lo mismo, Sauma aseguró que la red de salares protegidos podrá resguardar esa biodiversidad para convertirla en “un patrimonio genético”. Sin embargo, científicos y conservacionistas critican que no existen estudios científicos de los humedales de altura para decidir qué salares se protegerán.
Por otra parte, al mismo tiempo que se definieron los salares que serán protegidos, el Consejo de Ministros también anunció que los salares Atacama y Maricunga, en su porción que no está protegida, fueron clasificados como “estratégicos”, categoría que implica que el Estado, a través de la empresa Nacional del Cobre (Codelco), tenga una participación mayoritaria en el desarrollo de los proyectos de explotación de litio.
El primero — el salar de Atacama— es el único explotado hasta ahora en el país y las operaciones están a cargo de dos empresas privadas: Albermarle Chile y la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM). Con esta última, Codelco logró un marco de entendimiento para ser parte de la producción a partir del año 2025. Al mismo tiempo, la estatal consolidó su participación en el segundo salar, el de Maricunga, la segunda reserva más grande de litio que tiene el país, mediante la adquisición del proyecto salar Blanco.
Un tercer depósito salino fue encomendado a la misma estatal. Se trata del salar de Pedernales, ubicado en la región de Atacama. En tanto, la Empresa Nacional de Minería (Enami), continuará desarrollando la campaña de exploración de “Salares Altoandinos”, proyecto que agrupa a los salares Grande, Infieles, Isla y Aguilar.
Fuente; BIOGUIA/ Barinia Montoya para Mongabay LATAM.