La bioeconomía en su presente dorado: compañía líder de capital de riesgo en biotecnología supera expectativas de apoyo
La bioeconomía se posiciona como el motor de la sostenibilidad global y las oportunidades de inversión se multiplican. Así lo demuestra el éxito rotundo de Forbion, una de las compañías de capital de riesgo más importantes en el sector biotecnológico, que ha logrado superar ampliamente sus expectativas al recaudar €164.5 millones para su BioEconomy Fund I, un fondo que tiene como objetivo financiar soluciones innovadoras que aborden los desafíos globales más urgentes.
Con un enfoque en la sostenibilidad y la «salud planetaria», Forbion no solo se dedica a invertir en biotecnología para la salud humana, sino que extiende su mirada a sectores tan cruciales como la alimentación, la agricultura, los materiales y las tecnologías medioambientales. En solo un año, el fondo ha sobrepasado la meta inicial de €150 millones y está camino a alcanzar los €200 millones, lo que refleja la creciente confianza de los inversionistas en el potencial de las innovaciones biotecnológicas para transformar industrias clave y hacer frente a problemas medioambientales y sociales.
Un fondo con propósito: BioEconomy Fund I
El BioEconomy Fund I, lanzado en noviembre de 2023, está centrado en soluciones B2B que reemplacen productos insostenibles por alternativas escalables y rentables. Su objetivo es garantizar que estas innovaciones logren la paridad de precios con las soluciones existentes en los sectores clave mencionados, lo que facilitará su adopción masiva a nivel global.
Sander Slootweg, Managing Partner y cofundador de Forbion, destacó: «Exceder los €150 millones en poco más de un año refleja la fortaleza de nuestro equipo y estrategia, así como la confianza de nuestros inversionistas en nuestra capacidad para ejecutar. Su apoyo al BioEconomy Fund I demuestra la creciente demanda de soluciones biotecnológicas escalables y rentables que entreguen tanto sostenibilidad como fuertes rendimientos».
Proyectos que marcan la diferencia
El impacto de este fondo ya se empieza a ver a través de sus primeras inversiones, que buscan marcar una diferencia significativa. Empresas como Solasta Bio y Novameat ejemplifican perfectamente la misión del fondo. Solasta Bio está desarrollando soluciones sostenibles para el control de insectos, una alternativa a los insecticidas químicos tradicionales, mientras que Novameat avanza en la producción de carne a base de plantas con una tecnología propia diseñada para ser escalable y lograr una textura de alta calidad. Estas dos empresas no solo son innovadoras, sino que también contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en especial el ODS 9 (industria, innovación e infraestructura), el ODS 12 (consumo y producción responsables) y el ODS 13 (acción por el clima).
La bioeconomía, el futuro en tus manos
Este impulso al sector de la bioeconomía es un claro indicio de que las inversiones en biotecnología están cada vez más alineadas con los desafíos planetarios. La bioeconomía no es solo una tendencia, es la clave para lograr un futuro más sostenible, y Forbion está liderando el camino para mostrar cómo los avances tecnológicos y la biotecnología pueden responder de manera efectiva a problemas globales que afectan nuestra alimentación, nuestra forma de producir y consumir, y nuestro medioambiente.
Confianza creciente de los inversionistas
Con el respaldo de inversionistas de primer nivel como KfW Capital, Novo Holdings, Rentenbank y Aurae Impact, junto con nuevos patrocinadores como ABN AMRO Bank y EIFO, Forbion está demostrando que la demanda por soluciones biotecnológicas es más fuerte que nunca. A medida que el fondo se aproxima al cierre final de €200 millones, la atención está puesta en las próximas inversiones y en cómo estas pueden transformar industrias clave, ayudando a mitigar el impacto ambiental y promover la sostenibilidad.
Fuente: https://www.bioeconomia.info/