LOS MERCADOS DE CARBONO: VOLUNTARIOS, REGULADOS Y LOS NUEVOS MERCADOS INTERNACIONALES
Un análisis del especialista Marcelo Taboada, Director y Responsable de Certificación de Nideport, empresa desarrolladora de proyectos de carbono y uno de los más de 50 miembros de la Mesa Argentina de Carbono
El mercado de carbono juega un papel fundamental en la mitigación del cambio climático. En diciembre del año pasado en la COP 29 de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático se lograron grandes avances en establecer el marco para los nuevos mercados internacionales de carbono. Especialistas estiman que la demanda internacional podría impulsar un crecimiento de los mercados de carbono por entre 7 y 12 veces para 2030 y entre 45 y 83 veces para 20250.
Las empresas que apoyan proyectos de carbono de alta calidad no sólo demuestran su compromiso con la mitigación de los impactos del cambio climático y contribuyen a la transición hacia una economía baja en carbono, sino que también se preparan para requerimientos del mercado, tanto por parte de consumidores finales como de compradores de insumos bajos en carbono, o bien por obligaciones gubernamentales.
Actualmente existen al menos 170 tipos de proyectos de carbono para la captura y reducción de emisiones del sector forestal y agropecuario, energías renovables, industria, transporte y la gestión de residuos, entre otros.
Tipos de Proyectos de Carbono |
1. Reducción de EmisionesEnergía renovable: Proyectos de generación limpia (solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica).Eficiencia energética: Mejora en procesos industriales y de transporte para reducir emisiones.Captura y almacenamiento de carbono (CCS): Tecnologías para capturar y almacenar CO2. |
2. Remoción de CarbonoSoluciones Basadas en la Naturaleza (SBN): Reforestación, conservación de bosques, regeneración de manglares.Secuestro en suelos agrícolas: Agricultura regenerativa, labranza cero.Biochar: Producción de carbón vegetal con almacenamiento de carbono.Direct Air Capture (DAC): Captura directa de CO2 del aire. |
3. Emisiones EvitadasPrevención de la deforestación (REDD+).Gestión de residuos y metano.Sustitución de combustibles fósiles. |
Los proyectos de carbono no restringen la producción, sino que la complementan y generan financiamiento adicional a dichas actividades productivas. También pueden ayudar a cumplir con requisitos para el comercio internacional.
Además del objetivo central de contribuir al cambio climático, los proyectos de carbono tienen otros impactos positivos: como la mejora de la calidad del aire, la generación de empleo, la preservación de la biodiversidad, el desarrollo comunitario, la transferencia de tecnología, la educación y la conservación y restauración de ecosistemas clave para las personas.
Los mercados de carbono
Los certificados o créditos de carbono, generados por los proyectos de carbono, pueden ser adquiridos por empresas o particulares con el objetivo de compensar sus emisiones. Estos créditos pueden negociarse en dos tipos de mercados de carbono: regulados y voluntarios.
En el mercado regulado, las empresas utilizan los créditos para cumplir las obligaciones impuestas por la legislación local o por acuerdos internacionales.
En el mercado voluntario la compra de certificados o créditos de carbono es por parte de empresas u otras entidades para cumplir compromisos climáticos que no están sujetos a obligaciones legales de reducción de emisiones, sino a metas corporativas autoimpuestas.
En la COP29 – 29ª Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) – que tuvo lugar en noviembre y diciembre del año pasado en Bakú, Azerbaiyán, se lograron grandes avances en establecer el marco para los nuevos mercados internacionales de carbono.
El Artículo 6 del Acuerdo de París establece mecanismos de cooperación entre países para alcanzar sus compromisos de reducción de emisiones (NDCs) de manera más eficiente y con menores costos. Esto incluye el comercio de créditos de carbono y otros enfoques de cooperación internacional.
En este panorama, es importante destacar las significativas diferencias entre el mercado voluntario de carbono, los mercados regulados de carbono y los mecanismos de comercio establecidos en el Artículo 6 del Acuerdo de París en cuanto a su naturaleza, regulación y objetivos. A continuación, se presentan estas diferencias.
Mercado Voluntario de Carbono
- Participación no obligatoria de entidades privadas y públicas.
- Regulación basada en estándares privados como Verra (VCS), Gold Standard, BioCarbon Standard, Cercarbono, entre otros.
- Objetivos de reducción voluntaria de emisiones a nivel de empresa, generalmente en base a metas corporativas autoimpuestas por dichas empresas.
- No requiere ajustes en el reporte de los compromisos nacionales de emisiones ante Naciones Unidas. Los países pueden contabilizar las reducciones como cumplimiento de sus compromisos internacionales.
Mercados regulados regionales, nacionales o sub-nacionales: Sistema de Comercio de Emisiones (ETS, según sus siglas en ingles)
- Participación obligatoria para empresas de sectores determinados conforme normativa regional, nacional o sub-nacional.
- Regulación por parte de gobierno regional, nacional o sub-nacional.
- Objetivo de limitar emisiones a ciertos sectores. Mecanismo de mercado como incentivo para la reducción de emisiones (quienes emiten menos del límite permitido pueden vender el excedente).
- No requiere ajustes en el reporte de los compromisos nacionales de emisiones ante Naciones Unidas. Los países pueden contabilizar las reducciones como cumplimiento de sus compromisos internacionales.
Mercados regulados internacionales: Artículo 6 del Acuerdo de París
- Participación voluntaria por parte de los países que son parte del Acuerdo de París mediante acuerdos bilaterales entre países.
- Marco global regulado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
- Objetivo de reducir las emisiones globales mediante mecanismos colaborativos de mercado, mediante comercialización entre países o privados con acuerdo de dichos países.
- Los créditos generados pueden ser utilizados para cumplir con los compromisos nacionales de emisiones (las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional -NDC-).
- Exige ajustes en el reporte de emisiones para evitar doble contabilidad en el cumplimiento de la NDC.
Especificidades del Artículo 6 del Acuerdo de París
1. Artículo 6.2 (Acuerdos Cooperativos)
- Transferencia de Resultados de Mitigación Internacionalmente Transferibles (ITMO -Internationally Transferred Mitigation Outcome). Es un término clave dentro del Artículo 6.2 del Acuerdo de París, que permite a los países intercambiar reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs).
- Requiere ajustes en los reportes a Naciones Unidas para evitar doble contabilidad.
2. Artículo 6.4 (Mercado Centralizado)
- Créditos regulados por la ONU con metodologías estandarizadas.
- Permite la comercialización entre privados.
- Se exige adicionalidad y salvaguardas socioambientales.
- Requiere ajustes en los reportes a Naciones Unidas para evitar doble contabilidad.
3. Artículo 6.8 (Mecanismos de No Mercado)
- Promueve cooperación sin transacciones comerciales.
Comparación
Aspecto | Mercado Voluntario | Mercados regulados (ETS) | Artículo 6 del Acuerdo de Paris |
Regulación | Estándares privados | Gobierno regionales, nacionales o sub-nacionales | Normas IPCC y CMNUCC |
Propósito | Compensación voluntaria y RSE | Limitar emisiones para cumplir con las NDC | Cumplir NDC y reducir costos de mitigación |
Transparencia | Verificación por terceros | Registro público | Registro público y reportes CMNUCC |
Doble Conteo | No se exige ajuste | No se exige ajuste | Ajustes obligatorios en NDC |
Impacto Social | Opcional | Depende del enfoque establecido por el gobierno | Requisitos obligatorios de derechos humanos |
Evolución de las Negociaciones en la COP de Cambio Climático
- COP26 (2021): Establecimiento del marco para evitar el doble conteo.
- COP29 (2024): Aprobación de metodologías IPCC y salvaguardas socioambientales.
- COP30 (2025): Se espera la implementación de un sistema global de registro de proyectos para el mercado internacional.
Interacción entre los mercados de carbono regulado y voluntario
Aunque cada entorno de mercado de carbono tiene una unidad de transacción diferente, en todos ellos la unidad de medida es la misma: toneladas equivalentes de dióxido de carbono (tCO2e). Por este motivo, la interacción entre mercados es posible si así lo autorizan los organismos reguladores de los sistemas. Por ejemplo, la inclusión de créditos de carbono del mercado voluntario puede utilizarse (hasta cierto punto) como mecanismo de flexibilidad del sistema para ayudar a cumplir los objetivos de un mercado regulado.

Fuente: WayCarbon, 2024
CONCLUSIONES
El mercado voluntario de carbono, los mercados regulados y los mecanismos del Artículo 6 del Acuerdo de París representan enfoques complementarios en la lucha contra el cambio climático. Mientras que el mercado voluntario ofrece flexibilidad para la acción climática corporativa ya que la demanda proviene principalmente de empresas con compromisos corporativos de reducciones de emisiones, el Artículo 6 establece un marco riguroso para la mitigación de emisiones a nivel global ya que la demanda se promueve por los países firmantes del Acuerdo de París para cumplir con sus compromisos climáticos. Por su lado, los mercados regulados del tipo Sistema de Comercio de Emisiones son instrumentos que permiten a gobiernos regionales, nacionales o sub-nacionales, cumplir sus compromisos internacionales mediante mecanismos trazables.