ActualidadDesarrollo sostenibleEmpresasImpacto AmbientalNoticias

El cambio climático dispara el precio del café un 40%

Un nuevo informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) revela que los precios mundiales del café alcanzaron en 2024 su nivel más alto en años, con un aumento del 38,8% respecto a 2023. ¿La razón? El clima no da tregua a los principales países productores. ¿Qué hay detrás de esta subida? ¿Cómo podría afectar el cafecito de todos los días?

Según el reporte Global Coffee Market and Recent Price Developments publicado este viernes, el café Arábica —el favorito para el café tostado y molido— se encareció un 58% en diciembre de 2024 respecto al año anterior.

Por su parte, el Robusta —ideal para café instantáneo y mezclas— subió un sorprendente 70%. Curiosamente, la diferencia de precio entre ambas variedades es la más baja desde los años 90.

El clima golpea a los gigantes del café

Brasil y Vietnam, que juntos producen casi la mitad del café mundial, enfrentan serios problemas. En Vietnam, el clima seco redujo la producción un 20% entre 2023 y 2024, y las exportaciones cayeron un 10% por segundo año consecutivo.

En Brasil, el calor y la sequía transformaron un esperado aumento del 5,5% en la cosecha en una caída del 1,6%. Indonesia no se queda atrás: lluvias excesivas dañaron las cerezas de café, provocando una baja del 16,5% en su producción y un desplome del 23% en exportaciones.

¿Subirán aún más los precios en 2025? La FAO advierte que los precios podrían seguir escalando si el clima sigue afectando a estas regiones clave. Con una industria que genera más de 200,000 millones de dólares al año y una producción global de 11 millones de toneladas en 2023, cualquier cambio en la oferta tiene un impacto enorme.

El café, sustento de millones

En este punto, vale decir que el café no es solo una bebida. También es el medio de vida de 25 millones de pequeños agricultores, que producen el 80% del café mundial.

En países como Etiopía (donde representa el 33,8% de las exportaciones), Burundi (22,6%) y Uganda (15,4%), este cultivo es crucial para la economía. Sin embargo, los costos de producción también suben: en 2024, Etiopía vio un aumento del 17,8%, Brasil un 13,6% y Colombia un 11,7%.

El encarecimiento ya llega a los consumidores. En diciembre de 2024, el café cuesta un 6,6% más en Estados Unidos y un 3,75% más en la Unión Europea, los mayores importadores del mundo en 2023. Y no solo es el grano: los costos de envío también están empujando los precios al alza.

Una solución frente al cambio climático

Boubaker Ben-Belhassen, director de la División de Mercados y Comercio de la FAO, señala una oportunidad: “Los altos precios podrían incentivar inversiones en tecnología para hacer al sector más resistente al clima”.

El cambio climático es una amenaza real para el café, y la FAO apoya a los productores con técnicas sostenibles que protejan tanto las cosechas como la biodiversidad.

Con el café como una de las bebidas más consumidas y comercializadas del planeta, su sostenibilidad es clave. La transparencia en el mercado y la colaboración entre productores, distribuidores y consumidores serán esenciales para proteger esta industria y a los millones que dependen de ella.


Fuente: + Producción/LMN