ActualidadDesarrollo sostenibleEmpresasImpacto Ambiental

La industria editorial se transforma hacia una industria carbono neutral

La crisis climática es un hecho ineludible, y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero se ha consolidado como la estrategia más efectiva para mitigar su impacto. En los últimos años, compañías de diversas industrias han hecho públicos sus compromisos para reducir su huella de carbono y alcanzar la neutralidad de emisiones hacia 2030. La industria editorial no es la excepción: grandes grupos editoriales como Penguin Random House, Hachette y HarperCollins, han asumido este desafío y están  transformando su modelo de producción y distribución para minimizar su impacto ambiental. A su vez, dado que la mayor parte de las emisiones del sector provienen de su cadena de suministro (incluyendo papel, impresión y transporte), muchas editoriales están también exigiendo a sus proveedores que implementen nuevas prácticas ambientales responsables.

“Gran parte de la huella de carbono del sector proviene de la producción de papel. Pero también inciden el consumo energético de imprentas, oficinas y centros de distribución, así como las emisiones derivadas del transporte”, explica Federico Falcón, director ejecutivo de The Carbon Sink, consultora especializada en la gestión corporativa de carbono.

Para abordar estos desafíos, las editoriales están implementando estrategias como el uso de papel certificado y reciclado, la optimización de la logística y la inversión en energías renovables. Otro factor clave es la reducción del desperdicio mediante la impresión bajo demanda, un modelo que ya implementan empresas como HP, Ingram y Amazon, para minimizar el volumen de devoluciones y disminuir así la huella de transporte.

En América Latina, la transformación hacia una industria editorial más sostenible también está en marcha. The Carbon Sink ha acompañado recientemente a diversas editoriales en la medición de su huella de carbono para comprender su impacto y explorar estrategias de reducción y compensación.

Laleliloluz, editorial de educación infantil, decidió medir su huella de carbono anual para identificar sus principales fuentes de emisión y establecer una estrategia de reducción efectiva. También lo hizo el autor Carlos Beco para su libro De villanos a héroes, quien, junto a The Carbon Sink, midió no solo las emisiones provenientes de la impresión, sino también las actividades previas, como los viajes de investigación y el consumo energético en su producción. La huella generada fue compensada a través del proyecto de conservación forestal «Corredor de los Cedros» en las Yungas de Jujuy, Argentina.

Es tentador pensar que consumir audiolibros podría erradicar el impacto ambiental del sector, pero el papel no es la única fuente de emisiones. Por eso, Reading U, editorial especializada en la producción de audiolibros, también decidió medir y compensar su impacto ambiental. Junto a The Carbon Sink, llevó a cabo un análisis exhaustivo de sus emisiones en 2024, considerando cada fuente de consumo, desde la electricidad en sus estudios de grabación hasta la transferencia de datos en plataformas digitales. Tras conocer sus resultados, optó por compensar su impacto a través del proyecto REDD+ Castañeros Perú, una iniciativa de conservación forestal en la Amazonía peruana.

¿Cómo reducir la huella de carbono en el sector editorial?

La transformación de la industria requiere un enfoque integral. The Carbon Sink recomienda cinco acciones clave para disminuir y mitigar el impacto ambiental:

  1. Uso de papel certificado y reciclado: priorizar proveedores que cumplan con estándares ambientales como FSC o PEFC.
  2. Optimización logística: reducir emisiones mediante rutas eficientes y transporte sustentable.
  3. Energías renovables en oficinas e imprentas: disminuir el consumo de combustibles fósiles.
  4. Impresión bajo demanda: minimizar el desperdicio y la sobreproducción.
  5. Compensación de emisiones: invertir en proyectos de captura de carbono certificados.

Fuente: The Carbon Sink, consultora especializada en la gestión corporativa de carbono.