Una implementación más lenta de energías renovables hasta 2030 podría reducir los márgenes de las baterías en un 5%
La inversión en fuentes de energía renovables (FER) y almacenamiento en baterías está en auge, pero las decisiones actuales dependen de un futuro incierto. Si bien los gobiernos establecen ambiciosos objetivos de descarbonización , desafíos reales como las limitaciones de la red eléctrica, los retrasos en la tramitación de permisos y los problemas en la cadena de suministro podrían ralentizar su implementación.
Una preocupación común entre los inversores es si una implementación más lenta de energías renovables reducirá el valor de las inversiones en baterías, que dependen de la volatilidad del mercado. La respuesta no es sencilla, pero tras analizar las cifras, esto es lo que, a juicio de Aurora Energy Research, senecesita saber.
¿Cómo afecta la lenta implementación de energías renovables a las baterías?
Aurora Energy ha modelado un escenario alternativo en el que el despliegue de RES adicionales en Gran Bretaña se desacelera en un 50% en relación con el escenario Aurora Central para analizar el impacto en los márgenes de las baterías, considerando varios efectos en juego:
1 Volatilidad reducida
A medida que aumenta la dependencia de las energías renovables basadas en el clima, aumentan los errores de pronóstico, lo que aumenta la necesidad de tecnologías de respuesta rápida como las baterías. Sin embargo, una implementación más lenta de las energías renovables (FER) reduce la volatilidad y la incertidumbre en la generación, lo que limita la necesidad de baterías para gestionar desequilibrios inesperados y reduce sus márgenes.
2 Congestión de la red evitada
Las energías renovables suelen concentrarse en regiones específicas, lo que genera cuellos de botella en la red. Las baterías pueden contribuir al equilibrio del sistema mediante la redistribución de energía, dependiendo de su ubicación con respecto a los cuellos de botella de la red. Por otro lado, una implementación más lenta de las energías renovables alivia la presión sobre la red, reduciendo la congestión y la necesidad de baterías para facilitar la redistribución.
3 Precios de la energía más altos
La menor capacidad renovable requiere que los generadores, más costosos, despachen con mayor frecuencia, lo que incrementa los precios de la energía en promedio. Esto puede mejorar los márgenes de las baterías, ya que pueden descargarse a precios más altos. Este efecto se refleja en mayores márgenes en los mercados mayoristas, lo que ayuda a compensar las desventajas de una menor volatilidad climática a mediano y largo plazo.

Impacto en el resultado final de la batería
Una batería puede despacharse y comercializarse en diferentes mercados y servicios energéticos, optimizando las oportunidades más atractivas y permitiendo a los operadores de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) mitigar las fluctuaciones del mercado. Esto conlleva complejas consideraciones de segundo orden que requieren una modelización cuantitativa detallada para captar las diferentes particularidades de los mercados energéticos y los márgenes de las baterías.
Utilizando su plataforma de modelado de mercado, Origin , integrada en su software de valoración de baterías, Chronos , Aurora Energy ejecutó los números para un activo de ejemplo:
- Una implementación más lenta de energías renovables hasta 2030 podría reducir los márgenes de las baterías en un 5%.
- A mediano plazo, los márgenes podrían disminuir un 7% debido a una menor volatilidad basada en el clima y menores necesidades de equilibrio energético y de ubicación.
- Una menor implementación de energías renovables aumentará los precios de la energía, lo que limitará parcialmente la caída al 2% en el largo plazo.

La forma en que se acumulan estos diferentes efectos, a juicio de Aurora, dependerá de muchos factores de mercado y del nivel de activos que se consideran en detalle con su paquete de software integrado.