El 85% dela gente apoya prohibir los plásticos de un solo uso
Un cambio global se cocina a fuego rápido: la mayoría de la población pide acciones urgentes contra la contaminación plástica.
El mundo dice basta: el 85% apoya prohibir los plásticos de un solo uso: desde redes hasta legislaciones, la cultura del “usar y tirar” está oficialmente en jaque. Las imágenes virales de tortugas con sorbetes en la nariz o playas cubiertas de basura no solo sensibilizan: movilizan.
Millennials y Gen Z, criados en plena era digital, se convirtieron en activistas cotidianos. Comparten tips para una vida zero waste, denuncian marcas contaminantes y promueven hábitos eco desde sus cuentas de Instagram o TikTok. Además, presionan a gobiernos y empresas para que tomen cartas en el asunto. No es solo una tendencia: es una revolución silenciosa (y sustentable) que se expande clic a clic.
Del océano a tu vida diaria: por qué urge decirle adiós al plástico de un solo uso
Bolsas, sorbetes, envoltorios y otros plásticos de un solo uso siguen formando parte del escenario diario y del desastre ambiental. Aunque muchos ya los evitaron en sus rutinas, su producción continúa a gran escala, generando millones de toneladas de residuos que terminan en océanos, ríos y suelos.
Cada año, se estima que más de 11 millones de toneladas de plástico ingresan a los ecosistemas marinos, afectando a más de 800 especies. Expertos advierten que el planeta no resiste más: los microplásticos ya se encontraron en el aire, en la sal, en el agua potable y hasta en la sangre humana. La urgencia es real, y la solución, ineludible: reducir drásticamente su uso, y cambiar el modelo de consumo.
estudios realizados
Según una encuesta realizada por Ipsos a más de 24,000 personas en 32 países y encargada por WWF y Plastic Free Foundation, indicó que en promedio el 85% de los encuestados a nivel mundial considera que un tratado global para detener la contaminación por plásticos debería prohibir los plásticos problemáticos de un solo uso, los cuales actualmente representan más del 70% de la contaminación plástica en los océanos.
Con más de 430 millones de toneladas de plástico virgen que son producidas cada año, de las cuales el 60% son de un solo uso, y que sólo el 9% de este plástico se recicla actualmente a nivel global, la prohibición mundial de los plásticos de un solo uso considerados innecesarios, evitables y peligrosos, es una de varias medidas urgentes que las personas anhelan ver en el tratado.
Millennials y Gen Z, activistas cotidianos
Millennials y Gen Z, criados en plena era digital, se convirtieron en fuertes movilizadores. No necesitan estar en una marcha para generar impacto: desde sus redes sociales, visibilizan causas, comparten datos, promueven boicots a marcas contaminantes y viralizan alternativas sostenibles.
Para estas generaciones, el compromiso ambiental no es moda, sino urgencia. Muchos adoptaron estilos de vida minimalistas, rechazan el fast fashion, eligen productos a granel y priorizan marcas con responsabilidad ecológica. Su poder de consumo está guiado por la ética, y eso está forzando a las industrias a adaptarse. En TikTok, Instagram o YouTube, los “eco tips”, los retos sin plástico (#PlasticFreeChallenge) y los tutoriales para reutilizar se volvieron contenido de alto impacto. Ser parte del cambio ya no es una opción… es tendencia.