El transporte marítimo tendrá un impuesto por la contaminación que emita
Después de dos años de negociaciones, los países acordaron cobrar un precio por cada tonelada de gases de efecto invernadero que emitan los buques y toda la industria naviera. Un avance porque esta es responsable de cerca del 3% de las emisiones contaminantes del mundo y no tiene ninguna obligación bajo el Acuerdo de París.
El impuesto comenzará a partir de 2027, como le explicó Arsenio Domínguez, secretario general de la Organización Marítima Internacional, a nuestra corresponsal en Londres, Luisa Pulido.
“Los buques reportan las emisiones desde ese año y a partir del 2028 recibimos las contribuciones. Esto tiene que ver también con el proceso establecido del convenio internacional de los tratados. No es que nosotros queramos establecer o que existe una demora. Es una realidad que para que las reglas puedan entrar en vigor se necesita, y eso está establecido en los convenios, seis meses entre la aprobación y la adopción y de allí 16 meses para la entrada en vigor”, señaló.
Sin embargo, no todos quedaron contentos con la decisión. En principio, existían dos propuestas. Una abogaba por un impuesto universal que obligaba a todos los buques a pagar por las toneladas de contaminación que emitieran. Luego, China planteó otra idea que apostaba por un sistema de intercambio de créditos. Básicamente, ese sistema permitía que los buques, que excedieran los límites del CO2 emitido, podrían comprarle créditos a las embarcaciones que estuvieran por debajo del límite y así crear el llamado banco de “unidades de remediación», pero este proyecto excluía la creación de un fondo internacional que recaudara impuestos que podrían invertirse en la transición energética de los países en desarrollo.
Finalmente, los países congregados en la Organización Marítima Internacional pactaron un punto medio. Para ello, crearon dos niveles de precios basados en la intensidad con la que contaminen los transportes marítimos.
El objetivo inferior es que los buques que no logren reducir en un 4% su contaminación para 2028 tendrán que pagar 380 dólares por cada tonelada que emitan y el objetivo superior es que quienes reduzcan sus emisiones entre ese 4% y un 17% pagarán la tasa más baja de 100 dólares por tonelada. Esos porcentajes irán aumentando hasta 2035.
These are the two sets of targets for the emissions intensity of shipping fuels, which have just been agreed at the IMO climate talks.
They are roughly in the middle of the range of options proposed by different countries – most closely aligned with a proposal by Japan.
[image or embed]— Josh Gabbatiss (@joshgabbatiss.bsky.social) April 11, 2025 at 6:47 AM
Adicionalmente, el acuerdo permite que los buques más contaminantes puedan comprar créditos a las embarcaciones más limpias. Además, deja la puerta abierta para que la industria utilice gas natural licuado.
Con todo ello, la ONG CarbonBrief, que sigue todas las negociaciones relacionadas con el medio ambiente en el mundo, reportó que las islas del Pacífico se abstuvieron de votar porque esperaban un impuesto universal sin nivelaciones. Por otro lado, se opusieron los países productores de combustibles fósiles como Venezuela, Arabia Saudita, Rusia, Emiratos Árabes Unidos e Irán. Y Estados Unidos se retiró en medio de las negociaciones y no votó. Con todo ello, el impuesto parcial a la industria marítima fue aprobado por 65 países, y será una realidad.